Como parte de mi trabajo como consultora se me permite acceder a cuentas de Google Analytics de clientes, en búsqueda de la solución a sus dudas o sus necesidades de negocio.sports74.ru
Como parte del análisis inicial de la cuenta de Google Analytics suelo centrarme, en etapas tempranas, en revisar e intentar comprender más sobre las fuentes de captación de tráfico y su distribución en la web.
Al hacerlo, en alguna ocasión me he encontrado con perfiles en Analytics que captan un elevado número de tráfico mensual directo.
Este hecho suele tener varias explicaciones, y éstas mismas son el motivo de este post.
Al preguntar por este hecho al cliente, para saber cuál es el grado de conocimiento en analítica que tiene, o nivel de curiosidad por el dato, me encuentro en algunos casos con “la explicación”, porque sólo hay una, así como una única razón por lo que el porcentaje de visitas captadas a través de esta fuente:
Mi web es muy conocida. La gente la escribe directamente en el explorador, o me tienen ya en sus favoritos. Por eso entran ya directamente.
Sí y No.
Sí a medias, por el hecho de que puede ser que sea esta situación la que aporte tráfico real, aunque tal vez yo respaldaría esta afirmación rotunda cruzando este dato con la distribución de usuarios nuevos vs recurrentes, por poner un ejemplo rápido.
Y a su vez No, porque existen muchas más situaciones en las que el tráfico que capta mi web pueda ser clasificado como directo.
Pero entonces…
La definición más conocida y clara es la que nos ofrece Avinash Kaushik en su blog (recomendadisimo):
<img class="size-full wp-image-2462 alignleft" src="https://www.albablanco.es/wp-content/uploads/2013/12/Definicion-trafico-direct.png" alt="Definicion-trafico-direct" width="721" height="329" srcset="http://www.albablanco .es/wp-content/uploads/2013/12/Definicion-trafico-direct.png 721w, https://www.albablanco.es/wp-content/uploads/2013/12/Definicion-trafico-direct-300×136.png 300w” sizes=”(max-width: 721px) 100vw, 721px” />
Pero, también nos encontramos con todo aquel tráfico al cual Google no ha podido etiquetar su origen real, ha perdido el rastro del origen del usuario, y lo marca con esta fuente / medio.
A continuación vamos a observar algunas de las ocasiones por las que el tráfico va a aparecer en nuestro Google Analytics como tráfico directo:
Esto son solo algunos de los casos por los que el tráfico va a ser clasificado como directo.
Ya no sólo nos quedamos con aquel porcentaje de clientes fieles a la marca, que la conocen, que la quieren, y que por ello vienen y vuelven a venir, conociendo nuestra dirección, o añadiéndonos a su Bookmarks.
Para combatir esta atribución de visitas, dentro de lo que nosotros podemos hacer para ayudar a Google Analytics a discernir, debemos etiquetar, etiquetar y si luego nos cansamos, etiquetamos un poquito más.
Todos aquellos enlaces sobre los que nosotros podamos “meter mano”, utilizar el etiquetado para distribuir las visitas sobre cada fuente exacta de captación.
Próximamente hablaremos sobre el etiquetado de enlaces, su función, criterios de etiquetado, etc.
¿Conocéis alguna otra situación más en la que la fuente identificada sea (direct) / (none)?